¿Cómo grabar vallenato tradicional?
- por: Felipe 2 Paternina
- 20 ene 2018
- 3 Min. de lectura

desde los años 50 cuando el vallenato comenzó a tocarse con acordeón (antes con guitarra) y, comenzaron las primeras grabaciones de la misma, a día de hoy, no ha cambiado mucho la manera de grabar vallenatos, con una caja, una guacharaca, un acordeón y una voz, las condiciones han sido las mismas, -me explico- cuando comenzaron las primeras grabaciones de vallenato tradicional, estos eran los elementos fundamentales (aún lo son) para dicha grabación, se incluía un instrumento de armonía como lo son el bajo o el contrabajo (en algunas grabaciones muchas veces se incluía trombones y bombardinos). En aquellas primeras grabaciones el estudio de grabación contaba solo con dos canales de entrada de audio, en donde se repartía toda la instrumentación requerida para grabar, esta sesiones se grababan en bloque toda la agrupación, no obstante para la época sacaban un excelente resultado.
Ya para los años 70, los estudios contaban con 6 u 8 canales, en donde podían sacarle mas provecho a la grabación; para el vallenato se hacía en bloque la grabación del acordeon, la caja, la guacharaca, las congas y la campana y se hacía un bajo y una voz guia, no se hacía con metrónomo -como hoy en día- y estas tenían problemas con el BPM (velocidad) no siendo constante. en las grabaciones de la época si había una equivocación se tenía que comenzar desde el principio, algo bastante engorroso.

Bueno entremos en materia. hoy gracias a la tecnología, podemos contar con muchas herramientas, que nos facilitan la vida a la hora de grabar, por ejemplo, los software de grabación (protools, cubase, nuendo, etc), que permiten cortar la grabación y comenzar esta desde donde se cortó y así repetir, una y otra vez, hasta que quedemos satisfechos, eso por un lado, por otro lado, tenemos los metrónomos, que con programas como FL, Reason y centenares parecidos, podemos realizar bases rítmicas, con instrumentos reales que simulan el ritmo vallenato y así poder tener un BPM constante; la manera de iniciar una grabación de vallenato tradicional -en esto nos referimos a como lo hacemos nosotros- se basa primero, en realizar una guía o base de la canción, con el acordeón, la voz y la base rítmica, que hablamos arriba, esto previamente arreglada y pre-producida la canción; después que ya nos encontremos satisfechos con el resultado, procedemos a grabar los instrumentos de percusión, uno por uno, iniciando con la caja (algunos productores inician con las congas, yo no), la caja por que es el instrumento de percusión que mas golpes da en un compás, la caja será el instrumento guía, por lo tanto el mas delicado en grabar, por que de ahí depende la precisión de todo el resto de la grabación de percusión; con la grabación de la caja, se define donde van los cortes musicales y los cambios de ritmo de la canción;. ya teniendo la caja grabada, procedemos a grabar en otro canal la guacharaca, tercera parte de la grabación vienen las congas, esto en dos canales una para la conga (macho) y otro para la tumba (hembra), cuarta sesión se graban las campanas y allí termina los instrumentos de percusión, en el vallenato tradicional; después con los instrumentos de percusión ya grabados, procedemos a "limpiar" el acordeón y, reemplazar el que se había hecho de guía al principio de la grabación, en un canal, el acordeón para el género vallenato se graba en varias sesiones, la primera sesión se graba el acordeón principal, que consta de 3 partes (si la canción tiene solo 2 estrofas) que son: introducción, el puente o interludio y el final, luego en otro canal se graba el acordeón acompañante de la voz cantante y, por ultimo y también en otro canal se graban los bajos del acordeón, vale decir que estos son fundamentales en el vallenato tradicional. Así ya tendríamos referencia de como va a quedar la grabación al final; luego llega el turno para los instrumentos de armonía, bajo, guitarras (y piano si se requiere), primero comenzamos con el bajo, luego las guitarras acompañantes por lo general son dos sesiones de grabación y por último las punteras. después que ya se hayan grabado todos estos instrumentos, procedemos a nivelar los volúmenes, para que sea agradable al oído del cantante y no tener inconvenientes a la hora de grabar. Para terminar la grabación se graban los coros, sobre cantos, y contra altos y, por último y no menos importante se graban los saludos y animaciones y aquí se procede a edición, mezcla y masterización.
Commentaires